Los 38 del Ascenso: Belgrano de Córdoba

Al margen de renovar su plantel para intentar ser un contendiente de fuste en la próxima temporada de la Primera Nacional, el Pirata regresará a la Copa Argentina después de su primera ausencia en 2020. ¿Qué equipo será su rival en 32avos. de Final? Uno que lo eliminó en dicha instancia de una edición anterior.
La ilusión de retomar la senda auspiciosa del inicio de la década pasada. Belgrano de Córdoba disfrutó de una etapa memorable en su historia que se inició en la jornada histórica de la Promoción contra River (26 de junio de 2011) y finalizó con el regreso del club a la B Nacional (7 de abril de 2019). El cuarto puesto en el Apertura 2012, el tercer lugar en el Inicial 2013 (con 36 puntos que le permitieron concretar la mejor campaña de un representante de la provincia en un torneo corto), el estreno en certámenes internacionales y la clasificación a Semifinales de la Copa Argentina en 2016 fueron logros determinantes en un período floreciente. Sin embargo, el golpe propiciado por el descenso continuó con campañas sin resultados prósperos en la Primera Nacional. La última temporada transitó por el mismo carril: finalizó en el sexto lugar de la pareja zona A, a cinco puntos de San Martín de Tucumán, que ocupó la última plaza de acceso al Reducido. El Pirata solamente ingresó a puestos de clasificación en seis de las 34 jornadas del certamen, un dato que denota la escasa constancia en los resultados.
La oportunidad de redención
El sorteo de la Copa Argentina deparó que Belgrano se cruce por segunda ocasión en el certamen con Platense. El antecedente data del 20 de mayo de 2018, cuando el Pirata comenzó su séptima participación consecutiva en el estadio Florencio Sola de Banfield, que había albergado el inicio de su campaña en la edición 2013-2014 (derrota por 2-0 frente a Independiente). El Calamar llegaba motivado por haber ascendido de la B Metropolitana hace 18 días. Opuesta era la realidad del conjunto cordobés, con Darío Cavallo como flamante entrenador interino luego de la salida de Pablo Lavallén. “Tenemos la posibilidad de terminar el año futbolístico de la mejor manera”, había expresado el ex volante, que apostó por una depuración del equipo: Cristian Lema, Jorge Ortiz, Federico Lértora, Joel Amoroso y Mauro Guevgeozián no fueron concentrados.
El 4-1-4-1 utilizado por el nuevo director técnico, con Matías Suárez como única referencia ofensiva, careció de la precisión necesaria en la gestación de juego y fue víctima del mayor orden de Platense, que había avisado en un tiro de esquina (gol erróneamente anulado a Hernán Lamberti) y pegó mediante dicha vía por intermedio de un anticipo de Emanuel Bocchino. En el complemento aguantó la ventaja sin mayores sobresaltos y selló el triunfo que le permitió retornar a 16avos. de Final después de cinco años.
Los empates predominan dentro de un historial que alcanzó la veintena de encuentros: 12 partidos finalizaron en igualdad, con la particularidad de que ambos equipos están invictos en condición de local. Previo al triunfo de Platense en 2018, se habían enfrentado en la Copa Centenario 1993: triunfo por 2-0 para Belgrano en el estadio Juan Domingo Perón de Instituto de Córdoba.
Goles por doquier en la Copa Argentina
¿Qué tienen en común Joaquín Susvielles, Maximiliano Comba, Fabián Bordagaray, Ibrahim Hesar y Pablo Vegetti? Defienden la camiseta de Belgrano y, además, convirtieron en la Copa Argentina. Con un total de nueve goles en sus antecedentes por la competencia, buscarán repetir con la camiseta celeste de un equipo que afrontará un semestre con la necesidad de volver a sentirse protagonista. El delantero más destacado en Susvielles, que convirtió sus primeros dos tantos con Villa Mitre (temporadas 2012-2013 y 2013-2014). Su actuación de mayor relevancia llegaría en 2018, con un gol clave para la clasificación de Alvarado a la Fase Final y uno posterior con la camiseta de Almagro que abrió el marcador de un encuentro clave: el triunfo por 2-0 sobre Cipolletti que garantizó el estreno del Tricolor en Octavos de Final. De todas maneras, el punta no logró repetir en la instancia siguiente ante Rosario Central y marró una ocasión inmejorable que hubiese sentenciado la victoria en los 90 minutos (fue eliminado por penales).
Comba suma tres tantos en la Copa Argentina. Estudiantes de Río Cuarto, que peleó hasta el final por la clasificación al cuadro principal en 2017, disfrutó de su contundencia ante Tiro Federal de Morteros (le dio la ventaja parcial en la serie) y Atlético Güemes de Santiago del Estero (abrió el 2-0 de la vuelta). Su restante aparición goleadora sería con la camiseta de Gimnasia La Plata: marcó el 1-1 ante Defensa y Justicia en 16avos de Final de 2019, resultado que se mantendría inquebrantable. De todas maneras, el Lobo fue eliminado por penales.
Los tres futbolistas restantes convirtieron en una oportunidad por la competencia. Vegetti y Bordagaray abrieron el marcador en dos encuentros pertenecientes a los 16avos de Final de 2015-2016. El primero convirtió para Gimnasia La Plata en la victoria por 2-0 sobre Instituto de Córdoba en 16avos de Final de 2015-2016; el surgido en San Lorenzo hizo lo propio en favor de Rosario Central, que igualó 2-2 contra Atlético de Rafaela y avanzó mediante una serie de penales. Hesar los emuló en idéntica instancia de 2020 al contribuir para el estreno de Estudiantes de Río Cuarto en los Octavos de Final: marcó el segundo gol en el 4-1 sobre Huracán Las Heras.
Una campaña brillante dentro de la irregularidad
Seis triunfos, cuatro empates y siete derrotas son un reflejo de la irregularidad vivida por Belgrano en su relación con la Copa Argentina. De hecho, el Pirata fue derrotado en los dos clásicos provinciales que disputó en el certamen. Talleres lo venció por 1-0 en 24avos de Final de 2012-2013 e Instituto apeló a la definición por penales para eliminarlo en 32avos de 2014-2015. Mantuvo presencia sostenida en la competencia hasta 2020, cuando la floja producción en la Primera Nacional le impidió clasificar al cuadro principal por única ocasión.
Otro aspecto sorprendente del resumen de sus actuaciones en la Copa Argentina incluye a Rosario Central. El Canalla marcó el cierre de dos de sus tres mejores participaciones. En la temporada 2011-2012, lo venció por 2-1 en el estadio San Juan del Bicentenario y selló su primera eliminación en Octavos de Final (la restante se produciría en 2017, cuando cayó de manera sorpresiva ante Atlanta). La producción más significativa del conjunto cordobés en el certamen llegaría en la temporada 2015-2016. Un sufrido triunfo contra Brown de Adrogué antecedió a la clasificación por penales contra Huracán y las victorias ante Defensa y Justicia, y Juventud Unida de Gualeguaychú. Claudio Bieler se erigió como figura del equipo que, ya dirigido por Leonardo Madelón (reemplazó a Esteban González, que había sido el entrenador en los mencionados encuentros), cayó ante el Canalla en Semifinales. Marco Ruben y Walter Montoya marcaron los tantos del 2-0 en Formosa.
Dentro de los triunfos destacados del Pirata, la mencionada primera temporada de la competencia integradora incluyó una gran alegría frente a Independiente: lo derrotó por 2-0 en 16avos de Final. Juan Carlos Maldonado y Luciano Lollo sellaron la victoria del conjunto dirigido por Ricardo Zielinski en el estadio Padre Martearena de Salta.