Noticias

¿Qué es de la vida de los jugadores del Patronato campeón de la Copa Argentina?

Pese a consagrarse en la Copa Argentina AXION energy y consumar un logro memorable en 89 años de historia, el valor negativo del descenso a la Primera Nacional pesó en la decisión de la mayoría de los integrantes del plantel del conjunto entrerriano. Apenas se mantienen dos de los once titulares en la Final ante Talleres de Córdoba, mientras que también emigraron suplentes con aporte determinante y Facundo Sava, el artífice desde el banco de suplentes.

“Decidí irme porque se iba a desarmar el equipo y había tenido experiencias similares que no fueron buenas”. Las palabras de Facundo Sava en los días posteriores a su alejamiento de la conducción técnica de Patronato resumieron el proceso afrontado por la institución luego de un hito que perdurará por siempre en la memoria de sus hinchas: la conquista de la décima edición de la Copa Argentina, agigantada por el contexto del descenso que había sufrido el equipo en la recta decisiva de 2022. Además, el peso de eliminar consecutivamente por penales a River y a Boca en la previa a la Final contra Talleres de Córdoba le agregó un valor sustancial a la consagración que, además de significar el primer título oficial del club, selló su clasificación a la Libertadores, máximo certamen continental que lo incluirá por primera vez en su nómina de participantes en la próxima temporada. Sin embargo, dicha participación no influyó en la decisión de la mayoría de los integrantes del plantel del conjunto entrerriano, que cerraron su ciclo en el club luego del triunfo por 1-0 ante el Matador que posibilitó la conquista.

La salida inicial de Sava (será reemplazado por Walter Otta, semifinalista de la Copa Argentina 2017 al mando de Deportivo Morón) fue acompañada por la columna vertebral del equipo: Facundo Altamirano, Carlos Quintana, Nicolás Castro y Marcelo Estigarribia serán las ausencias más sensibles en una temporada que conjugará la campaña en la Copa Argentina (se estrenará ante Gimnasia y Tiro de Salta) con la participación inédita en la Libertadores y el retorno a la Primera Nacional. A continuación, conocé el destino de los integrantes del plantel campeón de la décima edición de la competencia integradora y quiénes son los escasos jugadores que se mantendrán en búsqueda de la defensa del título.

El destino del plantel campeón de Patronato

BAJAS

Facundo Altamirano (Banfield): figura indiscutida en el logro obtenido en la Copa Argentina por su injerencia en las series de penales, ya que tapó un remate ante Colón de Santa Fe, otro frente a River y brilló con tres atajadas en la Semifinal contra Boca. Patronato no logró renovar el préstamo con el Taladro, el club dueño de su pase.

Raúl Lozano (Goiás de Brasil): titular en cinco encuentros de la campaña, el lateral derecho había arribado a Patronato en idéntica condición a la de Altamirano y varios jugadores más del plantel campeón. Al regresar a Quilmes, dicho club decidió prestarlo al conjunto brasileño con un cargo de 45 mil dólares.

Carlos Quintana (Rosario Central): capitán y principal baluarte defensivo, elegido como el mejor futbolista en la Final ante Talleres de Córdoba. Titular en cuatro de los seis partidos de la campaña hacia el título, finalizó el préstamo desde Argentinos Juniors y, luego de rescindir el contrato restante con el club de La Paternal, se incorporó al campeón de la edición 2018 de la Copa Argentina.

Jonás Acevedo (Huracán): luego de ingresar en el segundo tiempo del cruce de 16avos de Final ante Colón de Santa Fe, fue titular como mediocampista por derecha en los dos encuentros decisivos y convirtió su penal frente a Boca. La finalización de la cesión conllevó su regreso al Globo, que lo mantendrá en el plantel por pedido de Diego Dabove.

Franco Leys (América de Cali): su única ausencia fue en el encuentro ante Gimnasia La Plata por Octavos de Final. La cuenta pendiente del mediocampista central se produjo en la Final, ya que un golpe en la tibia derecha generó su salida en el minuto 29. Emigró a Colombia.

Nicolás Castro (Platense): el nexo entre las distintas líneas del equipo que hizo historia. Autor del segundo gol en el triunfo frente a Deportivo Morón por 32avos de Final, tuvo presencia perfecta en la campaña gloriosa en la Copa Argentina. Se alejó del conjunto rojinegro en libertad de acción y firmó con el Calamar para mantenerse en la Liga Profesional.

Sebastián Medina (Tigre): surgido de Guillermo Brown, el volante formoseño solamente se perdió el enfrentamiento ante Gimnasia La Plata y alternó como mediocampista en ambas bandas. Su cuota de atrevimiento ofensivo despertó el interés del Matador, que lo incorporó para disputar la próxima edición de la Copa Sudamericana.

Jonathan Herrera (libre): autor de un gol clave frente a River en Cuartos de Final, una lesión en el isquiotibial izquierdo le impidió disputar el siguiente cruce ante Boca y retornó en la Final contra Talleres de Córdoba. De todas maneras, el escaso ritmo futbolístico generó su reemplazo en el entretiempo. El delantero finalizó su préstamo y no continuará en Patronato.

Marcelo Estigarribia (Atlético Tucumán): una de las grandes figuras del campeón, compartió con Jesús Dátolo el liderazgo de la tabla de goleadores de la décima edición por las cuatro anotaciones acumuladas. Le marcó un doblete a Gimnasia La Plata en Octavos de Final y repitió en los cruces posteriores contra River y Boca. Se mudó al Norte para defender la camiseta del Decano en la Liga Profesional.

Matías Mansilla (Central Córdoba de Santiago del Estero): el arquero con pasado en Deportivo Morón tuvo su chance en el encuentro de Octavos de Final ante Gimnasia La Plata y cumplió una sólida labor. Finalizó su préstamo en el conjunto entrerriano y, con el objetivo de mantenerse en la Liga Profesional, emigró al subcampeón de la edición 2019 de la Copa Argentina.

Juan Cruz Guasone (Estudiantes de La Plata): luego de disputar apenas siete encuentros en su primer año como profesional, se afianzó durante la temporada pasada hasta erigirse como una alternativa importante en defensa. Titular en el cruce de 16avos de Final contra Colón de Santa Fe, repitió ante Boca en Semifinales y también ingresó en el segundo tiempo del encuentro decisivo frente a Talleres de Córdoba. El Pincha adquirió la mitad de su pase.

Francisco Álvarez (Barracas Central): arribado a préstamo desde Talleres de Córdoba, apareció en la formación como primer marcador central en el empate ante Colón de Santa Fe y la posterior victoria sobre Gimnasia La Plata. Finalizó su cesión en el conjunto entrerriano y se mantendrá en la Liga Profesional con el Guapo.

Leonel Mosevich (Instituto de Córdoba): luego de titularizar en el encuentro inicial ante Deportivo Morón, perdió el puesto y recién regresó en el segundo tiempo del cruce frente a River por Cuartos de Final. Tuvo una intervención destacada al convertir el primer penal de la serie contra el Millonario. Ingresó en los últimos cinco minutos del cruce histórico ante Talleres de Córdoba que sentenció la consagración. Finalizó su préstamo y Argentinos Juniors decidió mantenerlo en la Liga Profesional al cederlo al recientemente ascendido.

Tiago Banega (Arsenal): el héroe impensado en la definición al ingresar a los 29 minutos y convertir el gol del título con una barrida que lanzó la pelota por encima de la volada de Guido Herrera. Había sido titular ante Gimnasia La Plata en la llamativa posición de segundo marcador central. Finalizado el préstamo, Racing lo cedió al conjunto del Viaducto para que se mantenga en la máxima categoría.

Justo Giani (Newell’s): ausente en los dos primeros compromisos, fue titular como delantero en el cruce ante Gimnasia La Plata por Octavos de Final y comenzó un proceso de crecimiento en su rendimiento que le permitió disputar los tres encuentros siguientes. Convirtió un penal clave en la serie frente a River, pero Javier García detuvo su remate en la definición posterior contra Boca. Regresó al club dueño de su pase y Gabriel Heinze lo mantuvo en el plantel.

Axel Rodríguez (Instituto de Córdoba): si bien solamente se perdió el partido contra Gimnasia La Plata, el delantero surgido de Olimpo tuvo una participación irregular. Convirtió el primer gol de la campaña para abrir el triunfo ante Deportivo Morón. Sin embargo, Ezequiel Centurión le contuvo su penal en la serie frente a River. Finalizada su cesión, emigró a la Gloria y disputará la próxima Liga Profesional.

Matías Pardo (Sol de América de Paraguay): su única participación se produjo en el cruce de Octavos de Final ante Gimnasia La Plata, cuando se ubicó en el sector derecho del mediocampo. El volante ofensivo no renovó su préstamo con el conjunto rojinegro.

 

SIGUEN

Jorge Valdez Chamorro: disputó los cuatro encuentros iniciales de la campaña y, en su última intervención, fue el autor del penal que sentenció la clasificación sorpresiva frente a River en los Cuartos de Final. El volante surgido en Lanús confirmó su continuidad en el Rojinegro hasta diciembre de 2023 y protagonizará la triple competencia.

Alexander Sosa: el cordobés exprimió cada minuto disputado entre sus dos presencias en la campaña. Anotó el empate crucial contra Colón de Santa Fe mediante un tremendo remate (el primer gol de su carrera profesional) y exhibió eficacia en las series de penales ante el propio Sabalero y River. Se mantendrá en el plantel y buscará ganarse un lugar como titular de cara a la Libertadores.

Lautaro Geminiani: a excepción de una temporada en Sarmiento de Junín entre 2019 y 2020, el lateral derecho transitó su carrera en el conjunto de su ciudad de origen. Disfrutó de un ascenso histórico a Primera en 2015 y, siete años después, le agregó la participación en el logro memorable en la Copa Argentina al disputar el encuentro de Octavos de Final contra Gimnasia La Plata. Se mantendrá en el plantel para protagonizar el estreno en la Libertadores y buscar el regreso a la máxima categoría.

Juan Pablo Barinaga: el volante ofensivo ingresó en el complemento de los encuentros ante Colón de Santa Fe y Gimnasia La Plata. Afrontó la responsabilidad de rematar el tercer penal de la serie contra el Sabalero pero falló su remate. Integrará el plantel para la próxima temporada y buscará aumentar sus minutos de juego.

Tomás Cáceres: un caso similar al de los dos anteriores. El volante central se ubicó en lugar de Franco Leys cuando Facundo Sava decidió presentar una formación alternativa contra Gimnasia La Plata. Sin participación en los encuentros restantes, se mantendrá en el club para buscar capitalizar las oportunidades que brindará la triple competencia.

Sergio Ojeda: disputó los últimos tres encuentros de Patronato en la campaña exitosa y fue titular en el cruce decisivo contra Talleres (Guasone lo reemplazó en el minuto 56). Apostó por la continuidad en el conjunto entrerriano y renovó contrato hasta fines de 2023.

Lucas Kruspzky: el único integrante del plantel que había sido campeón anteriormente de la competencia, ya que disputó el encuentro inicial de la campaña de Arsenal en aquella gloriosa temporada 2012-2013. El lateral izquierdo se ganó el puesto para ser titular en los últimos tres partidos de Patronato en el camino al título y aseguró su permanencia en la institución por una temporada.

Facundo Cobos: de aporte valorable en el lateral izquierdo al disputar como titular los primeros tres encuentros de la campaña e ingresar en la Semifinal contra Boca, encuentro que lo vio convertir el cuarto y último penal de la serie para el conjunto entrerriano. Al igual que Kruspzky, su competidor en el puesto, se mantendrá en la institución para la siguiente temporada.

Mas noticias

No se encontraron noticias
MÁS {{percentLoaded}}% loading...