“Es de Varón”, la campaña de comunicación que busca generar conciencia sobre los roles de género y estereotipos que afectan a los varones

La campaña, lanzada por FUSA y Fundación Kaleidos, tendrá visibilidad durante los Octavos de Final de la Copa Argentina AXION energy.
En Argentina, el 69 por ciento de las muertes en varones de 15 a 19 años se pueden evitar. Este dato fue una de las razones que llevaron a FUSA Asociación Civil y Fundación Kaleidos a lanzar la campaña “Es de Varón”, la cual busca visibilizar cómo los roles de género enseñan a los varones a naturalizar conductas violentas y potencialmente dañinas para su salud y la de quienes los rodean.
“Las dos organizaciones trabajamos con adolescencias y masculinidades y empezamos a ver cómo los estereotipos de género impiden que los varones adolescentes pidan ayuda o accedan a servicios de salud. Entendimos que era muy importante salir a hablar de esto”, asegura Lucía Sucari, coordinadora de Comunicación de Fundación Kaleidos.
La campaña “Es de Varón” es una de las ganadoras del programa de Copa Argentina de Apoyo a ONGs, y tendrá visibilidad en los Octavos de Final de la Copa Argentina. “FUSA y Kaleidos trabajan en equipo hace muchos años, creemos que la participación en los partidos de Copa Argentina es una oportunidad ideal para llegar a las personas que tienen relación directa con la temática.”, dice Gabriela Paredes Adra, coordinadora de Comunicación de FUSA.
Las adolescencias son una etapa clave en la construcción de las masculinidades y por eso la campaña se enfoca en ese momento vital. La necesidad de probar que se es “todo un hombre” puede provocar un incremento de las conductas machistas, temerarias y violentas.
No recurrir de manera preventiva a un especialista, involucrarse en peleas callejeras, tener relaciones sexuales sin protección, demostrar resistencia al alcohol, o realizar menos consultas sobre salud mental y subestimar su cuidado integral, son algunos de los efectos que generan los estereotipos de género.
Los números son claros: en Argentina los varones tienen tres veces más chance de morir por suicidio que las mujeres.
El ejemplo de la Scaloneta
Sábado 26 de noviembre, 17.18. Angel Di María recibe la pelota por la derecha. Levanta la cabeza y lo ve a Messi en la puerta del área. El mejor jugador del mundo recibe el pase y acto seguido pone el 1-0 de Argentina frente a México. 17.19, los jugadores se abrazan y festejan. 17:20, Pablo Aimar comienza a llorar de formar desconsolada en el banco de suplentes.
Sábado 26 de noviembre, 17.55. Argentina le ganó 2-0 a México y dio un paso fundamental en la búsqueda de su clasificación a los Octavos de Final de la Copa del Mundo. Emiliano “Dibu” Martínez es entrevistado post partido y asegura: “Sufrí mucho estos tres días, hablando mucho con mi psicólogo porque la verdad que me pateen dos veces y me metan dos goles es difícil de tragar”.
Si algo dejó en claro el equipo de Scaloni, luego del partido con México, es que iban a dejar todo en la cancha. Todo. Incluidas sus emociones.
“El Mundial del año pasado sirvió mucho para esta campaña. Ver a tantos varones llorando y abrazándose hizo bien. En ese ámbito se pueden dar esas demostraciones de afecto, mientras que en otro lado está mal visto”, dice Gabriela. Una de las invitaciones que hace la campaña es la de “sacar las emociones a la cancha”, como una metáfora de la vida. Si en un partido los jugadores se abrazan, se alientan, lloran y se consuelan. ¿Por qué cuesta tanto en otros ambientes? “Hablar de lo que les pasa, de lo que les preocupa, lo que les duele con otros amigos, compañeros o personas de confianza es algo válido y realmente hace bien. Queremos alentar el llamado a la acción”, afirma Lucía.
Además de la campaña, ambas organizaciones llevan adelante el programa Equipar, el cual busca sensibilizar y concientizar acerca de la violencia y los mandatos de género en clubes deportivos. “Si bien son dos acciones distintas, ambas están relacionadas. Desde que salimos por primera vez con la campaña en noviembre de 2021 los talleres y los clubes nos llaman cada vez más para que hablemos de estos temas en los espacios de nuestro programa”, agrega Lucía.
El fútbol mueve pasiones. Millones de varones sueñan con ser Messi, Di María o el “Dibu” Martínez. Tan importante como imitar sus acciones futbolísticas es seguir sus ejemplos en relación a lo saludable que puede ser exteriorizar sus emociones. Hablar con amigos, familiares o recurrir a un especialista de salud mental puede salvar una vida.
Para más información sobre Fundación Kaleidos, ingresá al sitio web aquí o a la cuenta de Instagram @fundacionkaleidos.
Para más información sobre FUSA Asociación Civil, ingresá al sitio web aquí o a la cuenta de Instagram @casa_fusa.
Línea telefónica nacional gratuita para la atención integral de la salud mental: 0800-999-0091.