“Formaciones inclusivas”, la campaña de ASDRA que promueve la inclusión laboral de personas con síndrome de Down
La organización es una de las ganadoras del Concurso de Copa Argentina de apoyo a ONGs y trabaja desde 1988 para mejorar la vida de las personas con síndrome de Down.
En Argentina, el 85% de las personas con síndrome de Down no pueden acceder al mercado laboral. La falta de información, la discriminación y los prejuicios son algunas de las razones que generan esta problemática.
Con el objetivo de cambiar este panorama, ASDRA (Asociación de Síndrome de Down de la República Argentina) creó la campaña “Formaciones Inclusivas”. Valeria Follonier, presidenta de ASDRA, asegura: “Las personas con discapacidad tienen derecho a acceder a un trabajo libremente elegido, tal como se menciona en el Artículo 27 de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Y para que esto suceda, tiene que haber oportunidades.”
ASDRA es una de las ONG ganadoras del concurso de Copa Argentina y tendrá visibilidad a lo largo de las instancias de Semifinales. “El fútbol tiene un gran poder de convocatoria, por lo que la Copa Argentina va a darnos la posibilidad de visibilizar nuestra campaña a nivel masivo”, dice Follonier.
“Formaciones Inclusivas” busca derribar el prejuicio que presupone que las personas con síndrome de Down no pueden trabajar o que solo podrían hacerlo en ciertas actividades puntuales. Cada persona es única y aquí por eso mostramos perfiles laborales bien diversos de personas formadas para trabajar”, afirma Valeria.
ASDRA trabaja para la inclusión de las personas principalmente en cuatro ejes: la atención temprana, la educación, la vida independiente y el trabajo. “Desde el Programa de Inclusión Laboral, trabajamos en red junto al trabajador que se incorpora, a las familias, el entorno laboral y el profesional de apoyo. El objetivo es lograr una inclusión exitosa para todas las partes”, concluye Valeria Follonier.