Conocé a Doncel, la organización ganadora de la cuarta edición del Concurso de Copa Argentina de Apoyo a ONGs
Con su campaña “Cambiemos el juego para las infancias” busca visibilizar la situación de los niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales en Argentina.
Diez mil niños, niñas y adolescentes viven bajo cuidado del Estado en Argentina y nueve de cada diez de ellos lo hacen en instituciones residenciales según el último relevamiento de UNICEF. Datos que impactan y que generan enormes desigualdades en infancias que se ven obligadas a crecer lejos de su familia.
El mismo censo de UNICEF releva otro dato fundamental: 6.400 niños y niñas viven con sus familias ampliadas, tíos, abuelas, hermanos mayores, padrinos, vecinos, que los cuidan fuera de las instituciones, pero que no reciben ningún tipo de ayuda estatal.
“Todo niño tiene derecho a creer en un entorno familiar y comunitario y que la separación de su familia sea por el menor tiempo posible, pero esto no ocurre y tiene efectos en sus oportunidades a lo largo de la vida”, asegura Dana Borzese, directora ejecutiva de Doncel.
A través de la campaña “Cambiemos el juego para las infancias”, Doncel busca transformar el paradigma actual del cuidado infantil ante situaciones de vulnerabilidad -la institucionalización - y lograr que cada vez más, las familias ampliadas puedan convertirse en una modalidad de cuidado. El objetivo es claro: evitar que la institucionalización sea la primera alternativa para aquellos que por alguna razón no pueden criarse con su madre o padre.
“Crecer en instituciones no es la mejor opción, en muchos casos es una experiencia muy dolorosa para los niños y niñas que aumenta todavía más las desigualdades. Si las familias ampliadas recibieran algún tipo de apoyo estatal podríamos reducir la cantidad de chicos que termina en instituciones. No requiere una inversión mayor, sino un cambio de mentalidad y redireccionar los recursos económicos”, dice Borzese.
La organización difundió su mensaje en el partido de Cuartos de Final de la Copa Argentina entre Racing y River y también estará presente en las instancias de Semifinales del torneo. “Siempre que podamos hablar con otros para transformar la realidad y contar nuestra mirada es muy relevante”, asegura Borzese. La posibilidad que da el torneo más integrador del país de llegar a hogares a lo largo de todo el territorio ilusiona a la organización. “Cuando apareció la oportunidad de participar del concurso ni lo dudamos. Amplificar el mensaje a esta escala es algo hermoso. Hemos tenido buenas notas en diferentes medios, pero el fútbol nos da una oportunidad extra”, continúa Borzese.

La importancia de contar en primera persona
La organización trabaja con un grupo que ocupa un rol fundamental. Los activistas del programa Guía Egreso, quienes se encargan de contar en primera persona la experiencia de haber vivido en una institución lejos de su familia. “Somos un colectivo de jóvenes que pasamos por el sistema y lo conocemos desde adentro. Yo estuve 16 años en una institución y puedo decirte que vivir ahí genera mucho daño”, cuenta Jesica Mariel activista del programa. “A veces se nos trata como si fuéramos los responsables de estar dónde estamos y luego se nos margina. Es muy difícil ser un adulto cuando no pudiste ejercer tus derechos básicos en la infancia”, agrega Evelyn Rolón.
El colectivo cumple una doble función. Por un lado están en contacto directo con niños, niñas y adolescentes que se encuentran en instituciones para poder darle soporte. Al mismo tiempo dialogan con autoridades provinciales, para poder ejercer cambios concretos sobre regulaciones. “Trabajamos siempre en articulación con los sistemas de protección que tiene cada provincia. Nosotros de la organización les damos asistencia técnica y recomendaciones, pero todo esto hay que hacerlo a través de la palabra de los chicos y chicas que pasaron por el sistema, son una figura clave”, cuenta Borzese.
El trabajo de Doncel junto al colectivo Guía Egreso ya generó resultados concretos en los últimos años. En 2017 lograron la sanción de la ley “Programa de acompañamiento para el egreso de jóvenes sin cuidado parentales” La ley estableció nuevos derechos para los jóvenes: el Estado debe asignarles un acompañante referente para el fortalecimiento de su autonomía y un monto de dinero mensual. Este acompañamiento económico puede extenderse hasta los 25 años si el joven se encuentra estudiando o capacitándose en un oficio.“Estamos muy orgullosos de lo que fue esa ley, implicó un antes y un después para nosotros. Nos permite tener oportunidades y no estar sin contar con nadie, pero esto no subsana todas las problemáticas que tenemos, por eso es que todavía necesitamos seguir concientizando sobre la situación”, concluye Evelyn.
Si querés saber más sobre la organización entra a: https://doncel.org.ar/.
